Charlas Futuras

Frente al nuevo escenario de cuarentena, comenzamos una nueva etapa de
organización. Siempre a través de la construcción colectiva y, con el fin de
conocernos aún más entre nosotrxs, surgió el ciclo Charlas Futuras con un formato
de entrevistas en vivo vía Instagram.
Este encuentro entre dos compañerxs, permite reflexionar sobre temas que nos
componen y atraviesan, enmarcados en nuestro Manifiesto.

Las Charlas Futuras son una plataforma de visibilización del trabajo de lxs
integrantes de la colectiva, y también son espacios cuidados de encuentro y
reflexión.

Ver Charlas Futuras pasadas >

 

Edición, archivo y rescates feministas


Laura Belvedere
por Paola Pavanello

En esta charla se presenta la reivindicación de una fotógrafa del siglo XIX narrada a través del proceso de edición del libro “Yo Josefina Oliver”. El Archivo Josefina Oliver Iniciado desde la curiosidad familiar se vuelve una lectura feminista y transforma el pasado, dentro del mundo del arte vocacional.

En esta Charla Futura se pone en discusión el rol y alcance de lxs diseñadxrs en proyectos colectivos. En el centro de la conversación está la interpretación, subjetividad y la intención personal de trabajar en comunidad, amplifica el hacer a partir de la participación con otrxs. Clarisa y Emilia resaltan la importancia del tiempo en proyectos colaborativos, la curiosidad por experiencias preexistentes de cada persona y  la honestidad sobre las expectativas y los límites del trabajo de diseño.

Diseñando junto a colectivos de mujeres
Clarisa Moura
por Emilia Pezzati

Ilustración, género y diversidad Flor Capella
por Laura Varsky

lustración, género y diversidad. Desde el proceso de ilustración se puede ejercer una resistencia contra los estereotipos visuales de una manera emotiva y comprometida. En esta charla Flor nos abre las puertas a cómo habitar la incomodidad que tiene el trabajo de ilustrar preguntas con múltiples respuestas y ninguna a la vez.

La industria del juguete y la necesidad urgente de pensarla desde una perspectiva de género, evidenciando el universo simbólico que acompaña al juguete y la falta de perspectiva de género en el sector. Dar cuenta de los modelos de mujer, familia y sociedad y la construcción de sentido común que se da a través de la naturalización del juego. Promover el diálogo con sectores públicos que fortalezcan industrias –del juguete, de la indumentaria, del equipamiento- para infancias diversas. 

La industria del juguete con mirada de género María Aramburu por Mariana Sarachini

Accesibilidad y diseño en el Teatro Cervantes
Verónica Duh
por Clara Koppmann

El Diseño cómo actor clave para mejorar las condiciones de accesibilidad, un tema transversal para todos los Diseños.  Empezar a pensar las agendas académicas incorporando el concepto de diseño universal. Esto implica idear cualquier objeto, espacio o acceso a un servicio independientemente de las capacidades técnicas, cognitivas o físicas de lxs individuxs.

El Diseño de indumentaria que no invisibiliza identidades, realidades, y necesidades ni propone solamente alternativas binarias. Propuestas de Diseño que intentan no volver a esa concepción “unisex” –como fue denominada por el sistema de la moda– sino trabajar por la inclusión de usuarixs.

Bosco: Diseñar igualdad en ropa para niñxs. Daniela Breccia por Male Vigón Ruffa.

Deconstruir la industria Victoria Riqué por Verónica Mercer

La promoción de la industria nacional, porque somos conscientes de las dificultades del contexto y porque estamos dispuestxs a trabajar colectivamente para legitimar la producción de productos y conocimiento nacional. Visibilizando, también, la situación de desigualdad de las mujeres diseñadoras que trabajan en la industria y la producción.

La docencia con mirada de género, un debate que se abre en las estructuras de cátedras y equipos docentes de manera diferente, en la toma de decisiones y en la toma de conciencia. La importancia de la formación y la capacitación como, por ejemplo, los Programas por la Ley Micaela.

Docencia con mirada de género Daniela Quintana
por Ángeles Navamuel.

Diseño y políticas públicas.

Victoria García Allegrone
por Paola Pavanello

El Diseño vinculado a las políticas públicas, y la urgencia de que éstas sean disputadas desde el sector del Diseño para ofrecer una mirada de los temas que están en los márgenes uniendo problemáticas territoriales con políticas públicas y educación. Que se diseñe política con perspectiva de género, productiva e industrial.

El consumo responsable y la producción de valor, ya que no consumimos únicamente productos, sino que validamos ideas y construimos imaginarios sobre la cultura material. La importancia de la producción autogestiva, de la sustentabilidad social y ambiental de todo proyecto.

Amazónica: Conciencia Productiva y Autogestiva

Sol Silva
por Bea Sauret.

Experiencias colectivas de diseño

Cooperativa de Diseño
por Abigail Schreider

La asociatividad, el cooperativismo y la organización en red, como forma de organización laboral que pone a las personas por sobre el capital. Pensando en las herramientas del Diseño puestas al servicio de las demandas del sector de la economía social y las luchas populares.

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google